La asociación civil de Jubilados y Pensionados Elpidio Domínguez en Campeche mostró su desacuerdo en el uso de las Unidades de Medida y Actualización (UMA) para el pago de pensiones.
Campeche es de los estados con más programas por la pandemia

Campeche es el tercer estado en ejercer más programas o actividades a lo largo de la contingencia por el coronavirus, con un total de 43, sólo luego de Tamaulipas que implementó 72 y Morelos con 50, conforme el análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su archivo: Panorama de los programas y actividades sociales en las entidades federativas para ofrecer contestación a los efectos de la enfermedad pandémica.
De la península además destaca Yucatán como la entidad con más programas en materia de trabajo, con 20, y además, junto con Quintana Roo, son ambas entidades con más ocupaciones en relación con el derecho a la casa, cada una con 4 programas de subsidios temporales y conexión al sistema de agua potable.
En trabajo informal Campeche tuvo 5 programas que lo ubicaron en la sexta posición.
En derecho a la enseñanza, Campeche es el segundo, luego de Tamaulipas, con 2 programas para homologar los conocimientos, detalla el Coneval en un informe.
En actividades en relación con el derecho a la ingesta de alimentos Campeche está en séptimo lugar, Yucatán en 13 y Quintana Roo en 28.
En derecho a la salud ha sido tercero, con 17 programas, de ellos 15 fueron para atención a víctimas de maltrato de género, uno de disponibilidad de camas y otro de refuerzo del equipo primordial en el primer grado de atención; Quintana Roo ha sido el séptimo con 9 programas y Yucatán más debajo, en el 26, con un programa de atención a damas víctimas.
De marzo a agosto de 2020 fueron reconocidos 667 programas y actividades sociales del Estado que contribuyen a la atención de los derechos sociales y proporcionan cualquier bien o servicio directo a la población.
En términos globales, según el Coneval, 376 se relacionan con el bienestar económico, 185 con el derecho a la salud y 142 con el derecho a la ingesta de alimentos.
De las medidas, 42.7 por ciento es consecuencia de un ajuste a programas que ya existían y 50.1 es por intervenciones novedosas que han permitido ofrecer contestación a la crisis. Los primordiales ajustes consistieron en ampliaciones presupuestales y de cobertura.